martes, 29 de noviembre de 2016
Grupos Electrogenos reparacion y mantenimiento/ grupos electrogenos instalacion de su transferencia automatica/ actualizacion de su grupo electrogeno.
Una transferencia automática resulta un complemento muy útil para su grupo electrógeno, en aquellos casos en que uno necesite un suministro de energía constante. El TTA le brindara comodidad y tranquilidad al momento de una falla en la red externa de energía, poniéndose en marcha el equipo previamente a un pre-calentamiento del motor. Los TTA son programables según las necesidades, con fuente de energía propia para asegurar su funcionamiento.
La transferencia automática de energía eléctrica de la red externa al grupo electrógeno es un dispositivo que permite ante la falla del suministro de energía eléctrica externa, poner en marcha el grupo, hacer caer las contactoras o llave motorizada correspondientes a la entrada externa y dar energía a la del grupo generador interno, luego de cumplir con las pautas de encendido previstas para el mismo.
El TTA realiza la siguiente serie de acciones cronológicamente ante una falla eléctrica, en función de poner en marchar el grupo electrógeno:
*
1 - Comportamiento frente a una falla de energía externa: La unidad se encuentra supervisando la presencia de las fases de entrada en modo permanente y si es normal y permanece a la espera, será considerada de falla de suministro de energía externa ante una caída de tensión por debajo de 180 Volts de manera sostenida por un tiempo programado
*
2 - Arranque de motor: Ante una falla pone en contacto el grupo, operación que se verifica con el encendiendo de la luz indicadora de contacto, seguidamente energiza el burro de arranque, encendiendo la luz del indicador arranque y una vez establecido, quita la energía al arranque. Esta operación se verifica con el apagado de la luz correspondiente. A partir de este momento, espera el tiempo programado para pre-calentamiento del motor (programable de 0 a 256 segundos).
*
3 - Transferencia de cargas: Una vez superado el tiempo de pre-calentamiento, inicia la transferencia, habiendo anteriormente desconectado ya la de red, procede a conectar el grupo. En caso de encontrarse en periodo de espera para transferir, y encontrar que la tensión de red se ha normalizado, no produce la transferencia y salta al paso de reconexión en espera que se venza el tiempo de retorno estable de la tensión de red.
*
4 - Espera de normalización de red externa: Una vez terminada la rutina de transferencia de cargas, queda en espera del retorno de la red externa y controlando permanentemente el normal funcionamiento del grupo generador.
*
5 - Reconexion a red externa: Cuando se detecta el retorno de red externa, la unidad esperará que la misma se mantenga normal por un periodo programable de 0 a 255 segundos Superado tal tiempo se producirá el paso a la rutina de reconexión a red externa.
6 - Finalización de maniobra de reconexion a red externa: Una vez devuelta la carga a Red Externa, se esperará el tiempo programado de apagado del motor (tiempo variable de 0 a 255 segundos), útil por ejemplo para permitir una baja de temperatura del motor por encontrarse sin carga antes de apagarlo. Luego de este tiempo se quitará el contacto al grupo finalizando así el ciclo de transferencia por falla en el suministro de la Red Externa. Una vez apagado el grupo normalmente, el sistema permanecerá en alerta para una nueva llamada de transferencia.
tablero-automatismo
llave-motorizada
transferencia-por-contactoras
El TTA cuenta con su propia alimentación permanente de 12 Vcc conformada por una batería de electro-lito absorbido y un cargador automático a flote que garantiza que el sistema cuente con alimentación estable en el momento del arranque de manera que se puede adaptar a grupos de 12 ó 24 Vcc. Sin necesidad de reforma alguna ya que el TTA actúa en forma independiente del grupo dándole señales mediante contactos secos. Este sistema también nos garantiza que el TTA funcionara correctamente independientemente del estado de la batería del grupo electrógeno ya que en muchos casos si las baterías no están en perfecto estado la tensión de alimentación del tablero puede caer por debajo de los 8 Vcc. y generar fallas.
El TTA incluye un pulsador que permite realizar un encendido del motor sin realizar ninguna operación de transferencia de cargas eléctricas. Es útil para hacer un test manual periódico de estado del motor, para detectar anomalías en el mismo y así saber que se dispone del normal funcionamiento del mismo, cuando sea solicitado por una transferencia automática. Por tratarse de prueba manual Esta prueba no determina el estado de la fuente alternativa que esté alimentando al controlador de transferencia.
Cada generador tiene sus características particulares por eso es necesario adaptar el TTA a cada máquina. También cada usuario tiene diferentes necesidades. Nuestra empresa ofrece TTA adaptados en nuestro taller ó programados para que sean adaptados por técnicos instaladores a cualquier maquina existente. Podemos utilizar grupos con pare manual para ser automatizados. Para ello utilizamos solenoides de mando que se adaptan a los diferentes sistemas de pare. Los mismos vienen para 12 ó 24 Volts y en diferentes medidas.
* Espera para reconocer el corte ó baja tensión = de 0,1 á 30 segundos.
* Cebado ó pre-calentamiento de bujías diésel = especifico para cada motor.
* Tiempo de pre-calentamiento de motor antes de conectar la carga = 3 minutos.
* Espera para reconocer el retorno de servicio = 1 minuto.
* Tiempo de enfriamiento = 3 minutos.
El tiempo de pre-calentamiento del motor puede reducirse hasta un mínimo de 6 segundos para que estabilice la marcha, siempre que se trate de un motor moderno que por sus características no necesite más. Para lograr esto hay que poner un sistema pre-calentador de agua o aceite que mantenga el bloc del motor a 60º C de manera que este en condiciones de tomar la carga sin peligro de roturas por motor frío. El tiempo mínimo que podemos ofrecer entre la interrupción del servicio y la reposición mediante grupo es de once segundos. En el intervalo debe usar sistemas UPS para los servicios que no admiten ese lapso sin energía.
Grupos electrógenos de emergencia
El mantenimiento de grupos electrógenos de emergencia es una tarea necesaria para garantizar el buen funcionamiento de estas máquinas, aunque lo cierto es que no siempre se realiza con la frecuencia debida. Si en cualquier tipo de generador el mantenimiento es importante, en el caso de los instalados para emergencia por fallo de red, es fundamental. He aquí 5 razones para realizarlo periódicamente:
- Que la máquina funcione correctamente cuando sea necesario.Es decir, que entre en funcionamiento sin problemas cuando haya un corte en el suministro eléctrico. Se suele pensar que las máquinas fallan y sufren averías únicamente a causa del desgaste producido por su uso, pero lo cierto es que la inactividad de cualquier aparato, ya sea un generador, un cortacesped o una lavadora, puede ser tan dañino como su uso excesivo. Es muy frecuente olvidarnos de nuestro generador mientras no nos hace falta y al ir a utilizarlo no arranca o funciona mal. Esto puede causar un trastorno más o menos grave según las circunstancias pero, en el caso de grupos electrógenos de emergencia, puede tener graves consecuencias ya que el generador no entraría en servicio ante un corte de corriente dejando inactivos todos aquellos aparatos conectados a él. Un grupo electrógeno de emergencia “abandonado” por su propietario, que nunca se arranca y al que no se le hace un mantenimiento periódico sufrirá con toda seguridad averías en el circuito de refrigeración, la resistencia de caldeo, las baterías, etc. Es muy frecuente que la máquina no funcione, simplemente, por falta de combustible debido a que nadie vigila el nivel entre servicio y servicio.
- Alargar la vida de los equipos. Igual que hacemos con nuestro vehículo, debemos sustituir periódicamente componentes como los filtros y el aceite ya que si no están en buen estado puede provocar costosas averías en el motor. Un buen mantenimiento de un grupo electrógeno, alarga su vida útil, ahorra dinero en averías y es la mejor forma de proteger nuestra inversión.En el caso de los grupos electrógenos de emergencia por fallo de red hay que tener en cuenta que, aunque la máquina tenga pocas horas de funcionamiento, permanece activa 24 horas los 365 días del año haciendo autochequeos y calentando el aceite del circuito para facilitar el arranque por lo que, con el tiempo, puede sufrir deterioro.
- Trabajar con seguridad. Una máquina en buen estado es una herramienta segura para su usuario. En este sentido la rentabilidad del buen mantenimiento de grupos electrógenos es altísima si ayuda a evitar accidentes. La ley de Prevención de Riesgos Laborales exige la revisión periódica de los equipos utilizados por los trabajadores o instalados en el centro de trabajo.
- Cumplir la normativa. En algunos lugares con gran tránsito de personas (centros comerciales, cines, museos, aeropuertos, centros de atención al público, etc.) la normativa es muy exigente respecto a los grupos electrógenos de emergencia. Lo mismo sucede en lugares en los que el suministro sea de vital importancia (hospitales, residencias geriátricas, etc.) o en aquellos en los que no pueda dejar de funcionar el sistema informático (instalaciones militares o de seguridad nacional, compañías de seguros, etc.). En las comunidades de vecinos, por ejemplo, debe asegurarse el suministro ante el corte de red para que funcionen como mínimo los ascensores y la iluminación de escaleras. Cada lugar con un grupo electrógeno tiene unas necesidades específicas recogidas en la normativa que le afecta y puede requerir una sola intervención o varias. Cumplir estos requisitos es importante ante una inspección.
- Estar preparado ante una incidencia. Si a pesar de realizar correctamente el mantenimiento, la máquina sufre una avería, conocer bien su funcionamiento puede acortar considerablemente el tiempo de respuesta. En primer lugar, podremos dar al técnico una información más precisa sobre la anomalía detectada. Además, si estamos acostumbrados a manipular la máquina es más probable que se pueda solucionar telefónicamente sin necesidad de que el técnico se desplace hasta el grupo (lo que supone un gran ahorro). Además de las intervenciones de mantenimiento del Servicio Técnico, se debe realizar una revisión mensual que es sencilla por lo que podemos hacerla nosotros mismos. Su técnico habitual le explicará como realizarla. En muchas ocasiones el propietario detecta una anomalía antes incluso de que haya avería (por el sonido del motor, por un piloto que nunca antes se había encendido…).
INSTRUCCIONES PARA EL OPERADOR Y EL MANTENIMIENTO DEL GRUPO ELECTRÓGENO
1.-SEGURIDAD
1.1.-General
El
grupo electrógeno esta diseñado de tal modo que es una maquina segura siempre
que se utilice de modo correcto. Sin embargo, la responsabilidad de la
seguridad queda en manos del personal que instala, utiliza y mantiene el grupo.
Antes de efectuar cualquier servicio o técnica de operación, el usuario debe
observar las normas de seguridad.
ADVERTENCIAS:
- Leer e interpretar todas las precauciones y advertencias de seguridad antes de poner en funcionamiento el grupo electrógeno.
- Si no se observan las instrucciones, procedimientos y precauciones de seguridad indicados en este manual, IIaumentará la posibilidad de producirse accidentes o lesiones.
- No poner nunca en funcionamiento el grupo electrógeno si no está en condiciones de seguridad.II
- No intentar poner en marcha el grupo electrógeno si se sabe que no está en condiciones de seguridad.II
- Si el grupo electrógeno se encuentra en situación de falta de seguridad, colocar avisos de peligro y desconectar el IIcable del polo negativo (-) de la batería para que no se pueda poner en marcha hasta eliminar la falta de seguridad.
- Desconecte el polo negativo de la batería ( –) antes de empezar con la instalación, las reparaciones o la limpieza del IIgrupo electrógeno.
- Instalar y operar este grupo electrógeno observando siempre las correspondientes Especificaciones, Estándares u IIotros requisitos Federales, Nacionales o Municipales.
1.2.-Equipo
de proteccion personal
- Lleve un casco, gafas protectoras y otro equipo de protección, según proceda.
- Cuando se trabaja cerca de un motor en funcionamiento, lleve dispositivos protectores para los oídos para evitar lesiones auditivas.
- No vista con ropa amplia o joyas que se puedan enganchar en los mandos de control u otras partes del motor.
- Asegúrese de que todas las rejillas de protección y todas las cubiertas están bien colocadas en el motor.
- Nunca ponga líquidos de mantenimiento en recipientes de vidrio. Los recipientes de vidrio se pueden romper.
- Utilice las soluciones de limpieza con cuidado.
- Informde cualquier reparacion necesaria.
El motor está parado. Asegúrese de que el motor no se puede poner en marcha.
- Desconecte las baterías cuando se lleve a cabo el mantenimiento o cuando el sistema eléctrico se esté revisando.
- Desconecte los polos de tierra de la batería. Ponga cinta en los polos para evitar que se produzcan chispas.
- No realice ninguna reparación que no entienda. Utilice las herramientas adecuadas. Sustituya cualquier equipo que esté dañado o repárelo.
1.3.-Partes
mecanicas
El grupo electrógeno lleva incorporadas guardas de protección para evitar el contacto con las partes en movimiento. Sin embargo, debe tenerse cuidado adicional para proteger al personal y al equipo de otros riesgos mecánicos cuando se trabaja cerca del grupo electrógeno.
ADVERTENCIAS:
- No operar nunca el grupo electrógeno sin las guardas de protección. Cuando el grupo electrógeno esté en IIfuncionamiento, no intentar sobrepasar los límites de las guardas de protección para efectuar trabajos de mantenimiento o por cualquier otra razón.
- Mantener las manos, brazos, pelos largos, ropa holgada y artículos de adorno personal alejados de las poleas, IIcorreas y otras partes móviles. Algunas partes móviles no pueden verse con claridad cuando el grupo está funcionando.
- Mantener cerradas las puertas de las cabinas, si están instaladas, cuando no sea necesario que estén abiertas.II
- Evitar el contacto con aceite caliente, refrigerante caliente, gases de escape calientes, superficies calientes y cantos IIvivos y esquinas agudas.
- Llevar ropa de protección, incluyendo guantes y protección para la cabeza, cuando se trabaje alrededor del grupo IIelectrógeno.
Los combustibles, aceites, refrigerantes, lubrificantes y líquidos electrolíticos para baterías de este grupo electrógeno son los típicos de la industria. Sin embargo, pueden ser peligrosos para el personal si no se manipulan de modo adecuado. El desecho de combustibles, aceites, refrigerantes, lubrificantes y líquidos electrolíticos para baterías y baterías debe llevarse a cabo respetando las leyes y normativas de las autoridades locales.
ADVERTENCIAS:
- No ingerir o poner la piel en contacto con combustibles, aceites, refrigerantes, lubrificantes o líquidos electrolíticos IIde baterías. Si se ingieren accidentalmente acudir al médico. No provocar el vómito si se ha tragado combustible. Lavar con agua y jabón si se ha producido el contacto con la piel.
- No utilizar ropa que haya sido contaminada con combustibles o aceites lubrificantes.
ADVERTENCIA:
- Una exposición prolongada a niveles superiores a 80 dBA es peligrosa para el órgano auditivo.II
- Debe utilizarse protección del oído cuando se trabaja cerca de un grupo electrógeno en funcionamiento.
Solamente se puede lograr una operación eficaz y segura del equipo eléctrico si el mismo se opera y mantiene correctamente.
ADVERTENCIAS:
- Asegurar que el grupo electrógeno, tanto fijo como móvil, tenga una toma a tierra efectiva antes de ponerlo en IImarcha.
- No tocar las partes activadas eléctricamente del grupo electrógeno y/o cables o conductores de interconexión con IIcualquier parte del cuerpo o con cualquier objeto conductor de la electricidad que no esté debidamente aislado.
- En los incendios provocados por electricidad, utilizar solamente extintores de la Clase BC o ABC.
1.7.-Primeros Auxilios en Caso de Sacudida Eléctrica
ADVERTENCIA:
- No tocar la víctima con las manos desnudas hasta que se haya desconectado la fuente de electricidad.
- Si es posible, cerrar el suministro de energía eléctrica.
- De lo contrario, desenchufar el cable o alejarlo del cuerpo de la víctima.
- Si esto no es posible, colocarse sobre un material aislante seco y arrastrar a la víctima lejos del cable, preferiblemente por medio de un material aislante tal como madera.
- Si la víctima respira, colocarla en la posición de recuperación descrita más abajo.
- Si la víctima está inconsciente, llevar a cabo los siguientes procedimientos de reanimacion.
- Echar hacia atrás la cabeza de la víctima y levantarle la barbilla.
- Retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca o en la garganta (tales como prótesis, dentales, tabaco o chicle).
- Comprobar si la víctima respira observando el movimiento del pecho, auscultándola o sintiendo su aliento.
- Comprobar si existe pulso en el cuello de la víctima.
- Con los dedos pulgar e índice, pinzar firmemente la nariz de la víctima.
- Aspirar profundamente y con los propios labios sellar los de la víctima.
- Soplar lentamente en la boca de la víctima observando como se eleva su pecho. Retirar los labios y dejar que el pecho descienda completamente,repitiendo esta operación 10 veces por minuto.
- Si se ha de abandonar la víctima para buscar ayuda, efectuar primeramente la operación anterior 10 veces y volver lo antes posible para continuar con la respiración boca a boca.
- Comprobar el pulso cada 10 respiraciones.
- Cuando la víctima recupere la respiración, colocarla en la posición de recuperación descrita al final de esta sección.
- Pedir asistencia médica.
- Efectuar dos respiraciones y comenzar la compresión pectoral del modo siguiente:2.
- Colocar la parte inferior de la palma de la mano a una distancia de dos dedos por encima de la unión de la caja torácica con el esternón.
- Colocar la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos.
- Manteniendo los brazos extendidos, empujar hacia abajo 4-5 cms (1,5-2 pulg.) 30 veces seguidas a un régimen de 100 por minuto. El tiempo entre que se empuja y se suelta la caja torácica debe ser el mismo.
- Repetir el ciclo (2 respiraciones, 15 compresiones) hasta que llegue la asistencia médica.
- Si el estado de la víctima mejora, comprobar el pulso y continuar con las respiraciones. Comprobar el pulso cada 10 respiraciones.
- Cuando la víctima recupere la respiración, colocarla en la posición de recuperación.8.
- No ejerza presión en las costillas ni en la parte inferior del esternón de la víctima, ni en su abdomen.
- Colocar la víctima de lado.
- Mantener la cabeza ladeada con la mandíbula hacia adelante para mantener el paso del aire.
- Asegurar que la víctima no pueda girar hacia adelante o hacia atrás.
- Comprobar regularmente la respiración y el pulso. Si cesa la respiración o el pulso, 4. proceder como se describe más arriba.
- No proporcionar líquidos a la víctima hasta que esté consciente.
Descripcion de placa de potencia tipica
Descripcion del grupo electrogeno tipico
lunes, 21 de noviembre de 2016
Pasos a seguir para un buen mantenimiento
1. Para garantizar el buen funcionamiento de los grupos electrógenos y prolongar su vida útil es necesario realizar un mantenimiento adecuado y específico para cada uno de los sistemas que componen los equipos.
2. Debe ser periódico y requiere entrenamiento, así como herramientas y conocimientos específicos, razón por la que debe ser realizado por personal cualificado que, además, conozca y respete las normas de seguridad; como tambien el tipo de motor de cada grupo electrógeno —marca, modelo, función, potencia y si es a gasolina o diésel— y las condiciones ambientales del entorno también determinan las necesidades y protocolos específicos de mantenimiento.
3. Si el mantenimiento se realiza a diario, se debe seguir las siguientes revisiones:
- Filtro de aire y colector de Polvo
- Las bandas
- Nivel de Refrigerante
- Ruido Inusual del Motor
- Nivel de Aceite
4. Si el mantenimiento se realiza semanalmente, se debe seguir las siguientes revisiones:
- Elementos del Filtro de Aire.
- Mangueras, Tubos, Abrazaderas y Tanques de Aire.
- Los indicadores de Restriccion del Aire de Entrada.
5. Si el mantenimiento se realiza cada 250 horas ó 6 meses, se debe seguirlas siguientes revisiones.
- Filtro de Aire del Compresor de Aire -
Reemplazar
- Tensión de la Banda - Revisar
- Ventilador de Enfriamiento - Revisar
- Cableado del Motor - Inspeccionar
- Filtros de Combustible - Reemplazar
6. Si el mantenimiento se realiza cada 250 horas ó 6 meses, se debe seguirlas siguientes revisiones.
- Baterías (Revisar)
- Auxiliares para Arranque en Clima Frío (
Estacional ) - Revisar
- Mangueras - Revisar/Reemplazar
- Válvulas e Inyectores - Ajustar/Revisar
domingo, 20 de noviembre de 2016
Todos los grupos electrógenos están formados por diferentes componentes comunes a todas las máquinas, tales como:
• Motor.
• Panel de control.
• Chasis de base y depósito de combustible.
• Alternador.
• Disyuntor de línea.
• Protecciones.
• Sistema de refrigeración.
¿Cuándo y cómo proceder al mantenimiento de un grupo electrógeno?
La frecuencia y el tipo de mantenimiento necesario en un grupo electrógeno dependerán de una serie de factores, incluidos el uso del grupo electrógeno, el ambiente donde funciona y la carga porcentual que lleva. Normalmente, los fabricantes de generadores recomiendan, en el caso de uso de Emergencia, realizar inspecciones y mantención preventiva motor-alternador cada tres meses, mientras que si es de uso Continuo, cada 250 ó 500 horas, dependiendo de la marca y las recomendaciones de cada fabricante.
Un mantenimiento preventivo completo incluye para el motor cambio de filtros y de aceite lubricante, revisión de niveles, agua, aceite, combustible y revisión de la carga de la batería, además de limpieza y chequeo del motor en general. Respecto al alternador, se recomienda una limpieza y chequeo de parámetros, los cuales se revisarán al momento de arrancar el generador para realizar pruebas y rangos de carga. Asimismo, se sugiere inspeccionar y arrancar el generador una vez por semana para verificar su buen funcionamiento.
Mantenimiento del motor de un grupo electrógeno
Aunque cada motor incluye un manual de operación para su correcto mantenimiento, dentro de los aspectos principales para un buen mantenimiento del motor, destacan los siguientes:
1. Controlar el nivel de aceite: Con el motor nivelado horizontalmente se debe asegurar que el nivel esté entre las marcas MIN y MAX de la varilla. Si el motor está caliente, habrá que esperar entre 3 y 5 minutos después de parar el motor.
2. Cambio de aceite y filtros de aceite: Respete siempre el intervalo de cambio de aceite recomendado y sustituya el filtro de aceite al mismo tiempo. En motores parados no quite el tapón inferior. Utilice una bomba de drenado de aceite para absorber el aceite.
3. Filtro del aire. Compruebe/sustituya: El filtro del aire debe sustituirse cuando el indicador del filtro así lo indique. El grado de suciedad del filtro de aire de admisión depende de la concentración del polvo en el aire y del tamaño elegido del filtro. Por lo tanto, los intervalos de limpieza no se pueden generalizar, sino que es preciso definirlos para cada caso individual.
4. Correas de elementos auxiliares. Comprobación y ajuste: La inspección y ajuste deben realizarse después de haber funcionado el motor, cuando las correas están calientes. Afloje los tornillos antes de tensar las correas del alternador. Las correas del ventilador tienen un tensor automático y no necesitan ajuste. Sin embargo, el estado de las correas debe ser comprobado.
5. Sistema de refrigeración: El sistema de refrigeración debe llenarse con un refrigerante que proteja el motor contra la corrosión interna y la congelación. Nunca utilice agua sola. Los aditivos anticorrosión se hacen menos eficaces con el tiempo. Por tanto, el refrigerante debe sustituirse. El sistema de refrigeración debe lavarse al sustituir el refrigerante.
6. Cambio del filtro de combustible: No debe entrar suciedad o contaminantes al sistema de inyección de combustible. La sustitución del combustible debe llevarse a cabo con el motor frío para evitar el riesgo de incendio causado al derramarse combustible sobre superficies calientes.
Mantenimiento del alternador de un grupo electrógeno
Si bien es cierto las fallas del alternador son mínimas, se recomienda para su mantención chequear algunos parámetros que se detallarán a continuación:
• Estado de los devanados: Se puede determinar el estado de los devanados midiendo la resistencia de aislamiento a tierra, es decir, la resistencia óhmica que ofrece la carcasa de la máquina respecto a tierra
• Mantención y recambio del rodamiento del alternador: Todos los rodamientos son de engrase permanente para un funcionamiento libre de mantenimiento. Sin embargo, durante una revisión general se recomienda comprobarlos por desgaste o pérdida de aceite y reemplazarlos si fuese necesario. Los rodamientos deben ser reemplazados después de 25.000 horas en servicio, dependiendo necesariamente de la recomendación que entreguen los fabricantes de los alternadores.
• Mantenimiento de la batería o Rellenado: El uso normal y la carga de la batería tendrán como efecto una evaporación del agua. Por lo tanto, tendrá que rellenar la batería de vez en cuando. Primero, hay que limpiar la batería para evitar que entre suciedad y después quitar los tapones. Añadir agua destilada hasta que el nivel esté a 8 mm por encima de los separadores. Volver a colocar los separadores.• Comprobación de la carga: Para comprobar la carga de una batería se emplea un densímetro, el cual comprueba la densidad del electrolito; esté deberá medir de 1,24 a 1,28 cuando está totalmente cargada; de 1,17 a 1,22 cuando está medianamente cargada; y de 1,12 a 1,14 cuando está descargada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)